¡Hola!
Bienvenido al taller "Cine chileno: El malestar antes del estallido" que estaré dando durante el mes de enero en Matucana 100, los días lunes de 19 a 22.
La idea de este blog es ir subiendo clase a clase materiales, links y visionado de utilidad en apoyo a lo que discutiremos en clases. Copio aquí el programa del curso de 4 sesiones.
Saludos
Iván
Cine chileno: El malestar antes del estallido.
Presentación: Se
hace necesario revisar el cine chileno la luz del estallido social de Octubre
del 2019. Aunque durante los últimos años el cine chileno ha ganado notorio
reconocimiento internacional y hay un acuerdo general en torno a su
diversificación temática y estética, lo acontecido durante el 2019 nos obliga a
revisar en retrospectiva cuanto del estallido social se estaba incubando y de
qué modo el cine lo filmó. En 4 sesiones presentaremos las principales
discusiones que se han presentado en torno al cine chileno contemporáneo,
revisaremos una parte relevante de la filmografía documental y ficción de los
últimos diez años y organizaremos un visionado bajo una curatoría reflexiva a
la vez que panorámica que nos ayudará a construir un relato en conjunto de lo
que está ocurriendo en el cine local. Quien tome este curso de verano, saldrá
de él con un conocimiento actualizado del cine chileno y su relación dinámica
con el contexto social e histórico.
Metodología
Clase expositiva,
visionado crítico, lectura de material anexo.
Se llevará a cabo
un blog en paralelo al taller, en el que se dará acceso a materiales
bibliográficos y filmográficos.
Clase 1
Las discusiones
sobre el cine chileno desde la crítica. El llamado “novísimo cine chileno” y
sus recepciones críticas: entre la poética y el desencanto. El “giro”
internacional y el circuito de festivales. El neoliberalismo como subjetividad.
Visionado:
En la cama
(Matías Bize, 2005); Play (Alicia Scherson, 2005); Se arrienda (Alberto Fuguet,
2005); Navidad (Sebastián Lelio, 2009), La buena vida (Andrés Wood, 2008), No
(Pablo Larraín, 2012), Huacho (Alejandro Fernández Almendras, 2009), Trastornos
de sueño (Camilo Becerra y Sofía Gomez, 2018)
Clase 2
Desde los bordes.
Márgenes, desigualdades y contrarrelatos. Películas:
El pejesapo (José Luis Sepúlveda, 2006); Perro muerto (Camilo Becerra, 2010);
Maleza (Ignacio Pavez, 2018), Naomi Campbel (Camila Jose Donoso; Nicolas
Videla, 2013)
El presupuesto de la (des) igualdad. Películas: Cuentos sobre el futuro (Pachi Bustos, 2012);
Si escuchas atentamente (Nicolás Guzmán, 2016), Mala junta (Claudia
Huaiquimilla, 2016), El otro día (Ignacio Agüero, 2014), Tierra sola (Tiziana
Panizza, 2017), Lucía (Niles Atallah, 2010), Volantín cortao (Diego Ayala,
Anibal Jofré, 2013)
Clase 3
Laberintos de la memoria. Hijos y
generaciones. Películas: El eco de las canciones (Antonia Rossi,
2010); El edificio de los chilenos (Macarena Aguiló, 2010), Venían a buscarme
(Alvaro de la Barra, 2016); El pacto de Adriana (Lissette Orozco, 2017)
Alegorías, desvíos, exploraciones, laboratorios. Películas: Rey (Niles Atallah, 2017); La
casa lobo (Cristobal León, Joaquín Cociña, 2018); El viento sabe que vuelvo a
casa (José Luis Torres Leiva, 2016), El rasteador de estatuas (Jeronimo
Rodriguez, 2015).
Clase 4
El cine de las movilizaciones. Películas: El vals de los inútiles
(Edison Cajas, 2014); Ya no basta con marchar (Hernan Saavedra, 2016);
Propaganda (Colectivo Mfi, 2014); Crónica de un comité (José Luis Sepúlveda y
Carolina Adriazola, 2016); Tres instantes, un grito (Cecilia Barriga, 2013).
Apuntes sobre el cine de la revuelta: Colectivo registro callejero, Escuela
popular de cine, Colectivo Mafi, OjoChile
Iván Pinto Veas. Crítico de cine, investigador y docente.
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Licenciado
en Estética de la Universidad Católica y de Cine y televisión Universidad
ARCIS, con estudios de Comunicación y Cultura (UBA, Buenos Aires). Editor
general del sitio lafuga.cl,
especializado en cine contemporáneo. Director y creador de elagentecine.cl sitio
dedicado a la crítica de cartelera, festivales y estrenos de circuito
independiente. Co- editor junto a Valeria de los Ríos, de la antología sobre el
cine de Raúl Ruiz "El cine de Raúl Ruiz. Fantasmas, simulacros y
artificios" (Uqbar 2010), junto a Ricardo Greene del libro “La zona
Marker” (Ediciones Fidocs, 2013) en torno a la obra de Chris Marker, junto a
Ximena Vergara y Alvaro García de “Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y
rock” (Ediciones Calabaza del diablo, 2016) y co-autor del libro "Visiones
Laterales. Cine y video experimental en Chile 1957-2017" (Metales Pesados 2018)
junto a Claudia Aravena
hola, cuando se publica el resumen del curso 4 ? gracias
ResponderBorrar