martes, 7 de enero de 2020

Clase 1: ¿Un cine del neoliberalismo?



Estimadxs alumnxs

Tal como les señalé, este blog forma parte de la metodología del curso, es una suerte de complemento donde sintetizaré algunos puntos centrales de lo conversado, así como pondré a disposición materiales para su lectura/comentario. Al final encontrarán un visionado, del cual se solicita vean al menos 1 película completa para trabajarla en clase.


La primer clase estuvo destinada a poner en contexto y enmarcar la pregunta fundamental del taller, esta puede formularse así: a partir del estallido del 2019 ¿Qué lugar ocupó el cine a lo largo de un período en que se fue fraguando la crisis? Tal como lo formulamos la crisis o estallido de octubre nos obliga a revisar la historia reciente para ponernos en contexto y comprender en donde estamos. El curso se propone revisar centralmente el cine chileno producido entre 2010 y 2019 en una mirada analítica y retrospectiva.


Para organizar esto propuse una cronología tentativa que discutimos en clase:


- La organización del período democrático en los ciclos de 1990-2000 (transición democrática y estabilización del neoliberalismo), 2000-2010 (estabilización del concertacionismo como forma de gobierno), 2011-2019 (período de crisis del modelo económico y político).


- Este último ciclo se inauguraría con los movimientos sociales, los del 2011 (Crisis educación y máxima "no al lucro"); 2018 (movimiento feminista, educación no sexista e igualdad de género); 2019 (estallido de octubre: "por una vida digna").


- Por otro lado, desde el campo cinematográfico, se señaló centralmente el aumento en fondos de financiamiento y formas de producción, particularmente a partir de mediados de la década del dos mil, acompañando esto de formación universitaria, festivales especializados y una creciente internacionalización del cine


- Propusimos, en términos generales, una cronología de los temas y estéticas del cine entre 1990 y 2010, la que copio directamente del power point acá:


1990-2005: Cine e Identidad en transición.  Películas clave: Imagen latente (Pablo Perelman, 1987), Cien niños esperando un tren (Ignacio Agüero, 1988), La frontera (Ricardo Larraín, 1991); Caluga o menta (Gustavo Justiniano, 1991);  Historias de fútbol (Andrés Wood, 1997), Johnny Cien pesos (Gustavo Graef Marino, 1993), Amnesia(Gonzalo Justiniano, 1994), La memoria obstinada(Patricio Guzmán, 1996), Taxi para tres (Orlando Lübbert, 2001). Temas centrales: memoria  y desigualdad social.


Películas "bisagra": Machuca (Andrés Wood, 2004); Aquí se construye (Ignacio Agüero, 2000). Memoria y proyecto utópico, neoliberalismo y ciudad.


2005-2010: Surgimiento del llamado "Novísimo cine chileno". Películas clave: Play (Alicia Scherson, 2005), La sagrada familia ( Sebastián Lelio, 2005), En la cama (Matías Bize, 2005). Fenómeno generacional y también de marketing, que daba cuenta por un lado de un recambio generacional, por otro, de las transformaciones del cine chileno en el marco de un nuevo panorama global de circulación cinematográfica (la coproducción y el circuito de festivales). Este cine se corona con el libro homónimo co-editado por Ascanio Cavallo y Gonzalo Maza el 2010.


Tal como vimos el surgimiento del "Novísimo" hacia el año 2005 no estuvo exento de polémicas, particularmente en la discusión académica, que acusa recibo de esta nueva generación de cineastas de forma ambivalente, por un lado, celebrando la innovación en el lenguaje, por otro, realizando una crítica a su desanclaje de la tradición histórica del cine político latinoamericano, acusando sus temáticas de un determinado narcisismo individualista. Hicimos un seguimiento de algunas de las ideas planteadas en una serie de libros: Un cine centrífugo (Carolina Urrutia, 2012); Intimidades desencantadas (Carlos Saavedra, 2012), Una gramática de la melancolía cinematográfica (Estévez, 2017) y El cine en Chile (2005-2015) (Vania Barraza, 2018), las cuales se han movilizado con distintas tesis respecto a lo político de este cine: desde una acusación a su despolitización, al estado del "duelo" de post-dictadura, pasando por las formas en que poética y política pueden formularse en nuevos marcos a partir de una posición no-dicotómica del espacio de lo privado y el de lo político.


Sobre esto, nos movimos. Por un lado, hacia un nueva transformación ocurrida entre los años 2011 y 2019. Por otro, en la posibilidad de nuestro nuevo "marco" del estallido de revisar retrospectivamente el Novísimo  a la luz del neoliberalismo como "forma de vida". Desde aquí pudimos revisar algunos fragmentos, por un lado, el antecedente de una película como Caluga o menta (G Justiniano, 1991), luego fragmentos de Se arrienda (Alberto Fuguet, 2005), Ilusiones ópticas (C Jiménez, 2009); Play (Alicia Scherson, 2005).


Quizás nos faltó ahondar en este último punto, espero poder ir trabajando más sobre él. Suspendiendo por un rato la resolución política del cine de los dos mil, para pensarlo en términos de documentos de época, estableciendo recortes que nos puedan dar algunas luces del presente, en el marco de una trama, la trama social y subjetiva del neoliberalismo, creo que podremos pensar este cine como un antecedente interesante para pensar nuestro estado actual, particularmente "aquello que estalló". 


BIBLIOGRAFÍA


Gonzalo Maza y Ascanio Cavallo (ed): El novísimo cine chileno. LINK

Vania Barraza. El cine en chile 2005-2015. LINK
Sebastián González, Vanja Munjin, Iván Pinto. Figurar la comunidad. Cine chileno en tres tiempos 1990-2017. LINK


VISIONADO


La sagrada familia. (Sebastián Lelio, 2005). Gentileza Cineteca Nacional. LINK

En la cama (Matías Bize, 2005). Onda media. LINK
Ilusiones ópticas (Crstián Jiménez, 2009) LINK
Se arrienda (Alberto Fuguet, 2005). LINK


EJERCICIO

Elija una película del visionado. A partir de ella, reflexione sobre las siguientes preguntas para debatirlas en clase.
¿Como vincularía usted la película al estallido de octubre 2019?
¿De qué modo cree usted que la película podría hablar del neoliberalismo como forma de vida o hegemonía cultural?
¿Como vincula la película a determinadas realidades que usted ha observado en su entorno cotidiano?
¿Existe alguna institución en crisis al interior de la película?







4 comentarios:

  1. Hola, hay un cilco de cine y medioambiente en la cineteca nacional. Ayer salió el tema a colación y puede ser interesante revisar el material que se presentará:

    https://www.ccplm.cl/sitio/cine-chileno-y-medio-ambiente/


    Ojalá sea posible compartir con la gente del curso.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Hola Iván

    Se puede participar de estas jornadas? Y que dia son?

    Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, son los lunes en Matucana 100 de 19 a 22. Escríbeme a ivan@lafuga.cl para darte más detalle

      Borrar