Retomando los puntos centrales de la clase anterior, discutimos de que
forma se representa determinado malestar en las películas La sagrada familia, Ilusiones ópticas, En la cama y Se arrienda. Mientras La sagrada familia aborda la crisis de
la institución familiar, podríamos decir algo similar respecto a la institución
amorosa de la pareja de En la cama, o
el conflicto entre identidad y trabajo de Se
arrienda. En Ilusiones ópticas,
por su parte, encontrábamos un relato coral en torno a un Mall y una empresa de
salud, desde distintos conflictos de clase e identidad. La metáfora central de
una “ilusión” que es una falsa expectativa, nos habla de un malestar general
que su director obliga a observar de forma analítica. Como lo discutíamos,
estas películas pertenecientes al ciclo 2005-20010 del cine chileno parecen
filmar los “patios interiores” del neoliberalismo en su dimensión afectiva,
aunque siempre centrados en el retrato de una clase acomodada y muchas
veces en la ciudad. La idea de un “encierro”
– el mall, la pieza de hotel, la familia o la estructura jerárquica familiar y
de clase- parece ser una de las formas en que este cine alegoriza determinada
condición subjetiva.
Como una línea paralela, que encuentra definitivamente su explosión luego
del 2011, observábamos que otra parte del cine chileno busca sacudirse de estas
determinaciones de clase y geografía. Como antecedentes relevantes situábamos las
películas El pejesapo (Jose L
Sepúlveda, 2006), Huacho (Alejandro
Fernández Almendras, 2008) y Perro muerto
(Camilo Becerra, 2010), que abren aristas dentro del cine chileno: la marginalidad, el mundo rural o la periferia son ejes que se tratan a
partir de una mirada aguda a la precarización de la vida cotidiana, las
transformaciones del trabajo, o los dispositivos de exclusión y desigualdad.
Estas miradas más bien buscan retratar al neoliberalismo chileno desde su cara
menos amable y desde grupos sociales menos favorecidos.
Películas como El primero de la familia (Carlos Leiva, 2016), Las
analfabetas (Moisés Sepúlveda, 2013) o Volantín cortao (Diego
Ayala y Anibal Jofré, 2013) son películas filmadas post-2011, es decir, luego
de la primera gran movilización por la educación, que empieza con el ciclo de
protestas que nos llevan al 2019. En todas ellas se presenta una mirada crítica
a la exclusión, en el primer caso desde las dificultades de un hogar de clase media
trabajadora, al momento de querer que su hijo vaya a la universidad; en el
segundo desde una crítica a la mirada “verticalizante” del acto educativo en
una fábula entre una profesora joven e ilustrada y un personaje de otra
generación que quiere aprender a leer, por último en Volantín cortao, la relación entre dos personajes de realidades
diferentes, una joven profesional de trabajo social y un chico que está por
salir del Sename, cuyas diferencias se esfuman al ser ambos víctimas de una
misma lógica de exclusión social. En estos tres filmes hay una mirada descreída de las instituciones sociales, las cuales se observan agotadas, y no útiles al momento de querer salir de determinado circuito de marginación o exclusión.
La vida cotidiana y su pesantez, la precariedad de las condiciones de
trabajo, la mercantilización de las relaciones humanas parecen temas que vuelven a lo largo de todo este cine post-2011: Sentados frente al fuego (Alejandro
Fernández Almendras), Mitómana (J L
Sepúlveda y C Adriazola, 2011), Mala
Junta (Claudia Huaiquimilla, 2016), Matar
a un hombre (A. F. Almendras, 2014), Maleza
(Ignacio Pavez, 2018), Cuentos sobre el
futuro (Pachi Bustos, 2012), Trastornos
de sueño (Camilo Becerra y Sofia Gomez, 2018), fieles retratos de una
desigualdad social que está lejos del sueño del jaguar latinoamericano chileno.
En retrospectiva analizar estos filmes nos dan luces del malestar social que se
venía acumulando hasta el estallido. El cine chileno del ciclo 2011-2019 quiso permearse de esta realidad, sacudiéndose de determinados abordajes del ciclo anterior. Se trata de la búsqueda de un mayor "realismo" y el cine puesto al servicio del retrato de las clases sociales al cual el neoliberalismo económico ha pegado más duro. Es, precisamente, un cine del desajuste social.
BIBLIOGRAFÍA
Vania Barraza. De cine lucha y representación en el cine de J L Sepúlveda y
Carolina Adriazola
Luis Mora. La belleza de lo imperfecto. http://www.lafuga.cl/la-belleza-de-lo-imperfecto/382
Carolina Urrutia. Variaciones
del realismo en el cine chileno contemporáneo. Las películas de Alejandro
Fernández Almendras
FILMOGRAFÍA
MALA JUNTA LINK (ONDA MEDIA)
HUACHO. LINK ONDA MEDIA
EL PEJESAPO LINK
EL PRIMERO DE LA FAMILIA. LINK ONDA MEDIA
VOLANTÍN CORTAO. LINK ONDA MEDIA
EJERCICIO
Elija dos películas para ver en su casa y
reflexione a partir de los siguientes puntos
-
¿Cómo relacionaría usted los temas de la película a las
ideas de “igualdad” y “desigualdad” social?
-
¿de qué modo cree usted que “la forma” o el “lenguaje” de
la película influye sobre lo que se está contando? En otras palabras ¿cómo observa
usted la relación entre “forma” y “contenido”?
-
¿cómo vincula usted los temas de la película a la
realidad que a usted le toca observar?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario